Charla “Cruel tempestad deshecha: Villancicos en el Chile colonial”

Charla "Cruel tempestad deshecha: Villancicos en el Chile colonial"

17may11:30 amCharla "Cruel tempestad deshecha: Villancicos en el Chile colonial"Musicólogo: Alejandro VeraSalón MECESUP Departamento de Música, Larraín Alcalde 2843, La Serena11:30 am

Detalles

El villancico colonial ha sido objeto de un creciente interés por parte de la musicología, como demuestra la publicación de estudios panorámicos sobre su cultivo y de trabajos monográficos sobre colecciones o piezas específicas. Gracias a ello, sabemos que se trataba de obras en lengua romance y de tema sacro, destinadas a diversas celebraciones religiosas (Corpus Christi, Navidad y otras). Sabemos, igualmente, que su capacidad para combinar lo sacro y lo profano convertía al villancico en un género especialmente atractivo para la época, que contribuía a llevar gente a las iglesias. Sin embargo, generaba no pocos roces con las autoridades eclesiásticas, sobre todo cuando sus textos incluían burlas directas a personas o gremios y referencias veladas de carácter erótico.

A partir del centenar de villancicos que se conservan en la catedral de Santiago, esta conferencia aborda la presencia del género en el Chile colonial y en los primeros años del período republicano. Interesa conocer, entre otras cosas, sus tendencias predominantes (festividades, subgéneros y otras variables), su notable diversidad en términos musicales y literarios, sus continuidades y cambios en el tiempo, y algunas de las estrategias empleadas por los compositores para hacer que fuera, simultáneamente, efectivo para comunicar la doctrina y atractivo musicalmente. Para ello, se combinará el análisis cuantitativo a gran escala con el análisis cualitativo de piezas específicas.

Alejandro Vera es Profesor Titular del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene un doctorado en “Historia y Ciencias de la Música” por la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación comprende la vida musical en Hispanoamérica y España en los siglos XVII y XVIII. Ha participado en congresos internacionales en países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, y ha publicado artículos en prestigiosas revistas como Acta musicologica, Early Music y Latin American Music Review, entre otras. Integra diversos comités editoriales, como los de Eighteenth Century Music y MGG-Online, y dirige desde 2013 la revista Resonancias (www.resonancias.uc.cl).

De los ocho proyectos Fondecyt del concurso regular que ha dirigido, el más reciente es “Entre lo sagrado y lo profano: el villancico en Lima y Santiago de Chile (siglos XVII-XIX)” (proyecto nº 1230736, abril de 2023 a marzo de 2026). Entre sus libros destaca, por su amplio alcance, El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial (Casa de las Américas y Ediciones UC), también publicado por Oxford University Press con el título The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile (2020). La versión española fue galardonada con el Premio de Musicología Casa de las Américas en 2018, mientras que la versión inglesa obtuvo el Premio Robert Stevenson de la American Musicological Society en 2022, convirtiendo a su autor en el primer investigador chileno en obtener esta distinción.

Horario

(Viernes) 11:30 am

Lugar

Salón MECESUP Departamento de Música

Larraín Alcalde 2843, La Serena

Comments are closed.